Es el marco teórico de referencia dónde se encuadran el análisis del genosociograma desde la sistémica el inconsciente, la herramienta numerológica del genosociograma, y la elaboración de los duelos que nos acompañan. Te explicamos un poco más.
Los prefijos Bio y Psico forman parte del concepto: Bio-Psico-Genealogía yaunque no forma parte del diccionario de la RAE (Real Academia Española), se puede descomponer en las unidades que lo componen para un mayor entendimiento de su significado:
Prefijo BIO procedente del griego bio, que significa vida: biología= ciencia que estudia a los seres vivos. Nos remite a los sistemas de nuestro cuerpo: sistema nervioso, sistema digestivo, sistema endocrino, sistema inmunitario, sistema sanguíneo, etc. que configuran un organismo humano y tal como señala Antonio Damasio, “con billones de células diferenciadas y capitaneadas por un subsistema autónomo que a la vez forma parte de todos los sistemas: el cerebro, con una clase especifica de células, las neuronas que tiene la capacidad de enviar señales electroquímicas al resto de células pudiendo modificar su función. El cerebro es un sistema de sistemas”
Prefijo PSICO de origen griego que significa alma o actividad mental, y tal y como Indica Antonio Damasio en su libro Y el cerebro creó al hombre, “esta actividad mental de la persona puede incidir en el cerebro, como si fuera un programa informático listo para ejecutase en el cerebro. El cuerpo y el cerebro se hallan inmersos en una danza interactiva continua. Los pensamientos que son implementados en el cerebro pueden inducir estados emocionales que son implementados en el cuerpo, mientras que el cuerpo puede cambiar el paisaje del cerebro y, de este modo, el sustrato que sustenta los pensamientos. Los estados cerebrales, que se corresponden a ciertos estados mentales, hacen que se produzca estados corporales particulares”
La tríada cuerpo-cerebro-mente actúa de forma interrelacionada. No es posible entender al ser humano solo des del modelo biomédico des de la filosofía cartesiana, donde la base estructural del ser humano es la materia: pienso, luego existo.
Prefijo SOCIAL incide en los sistemas donde se desarrolla la persona: sistema familiar, educacional, laboral y comunitario, que así mismo impactaría en los sistemas que dan estructura la sociedad: sistema educativo, sistema sanitario, sistema de seguridad social, sistema jurídico y sistema de servicios sociales y cada uno de ellos a su vez está jerarquizado por el sistema político, sistema organizativo y sistema técnico.
Dentro de la palabra genealogía, encontramos el término gen y el sufijo logia
Gen es una unidad de información molecular de la herencia genética que es trasmitidas a través de la reproducción sexual. Genéticamente heredamos rasgos físicos y predisposición a algunas enfermedades.
El sufijo logiaprocede del griego logos, denota ciencia con relación a la palabra que lleva antepuesta.
Si se relacionan los prefijos Bio-Psico con Genealogía, nos encontramos que lo Bio nos lleva a la dimensión biológica de la vida. Todos los seres humanos tenemos los mismos sistemas en nuestro cuerpo. Lo psico, nos lleva a la dimensión subjetiva del ser humano, cada uno tiene su vivencia de las circunstancias en su vida y de su experiencia en el sí de la familia. Ambas dimensiones, lo bio y lo psico, impactan en el sistema familiar (la genealogía), como primera unidad socializadora.
Y, por último, dentro del término bio-psico-genealogía encontramos la psicogenealogía. Doris y Lise Langlois, expertas en aproximación sistémica, en su libro psicogenealogía la definen como “aproximación psicoanalítica que se sirve de la genealogías para buscar en las vivencias de nuestros ancestros nuestras eventuales dificultades psicológicas y algunas de nuestras dolencias físicas. Se basa en el concepto de un inconsciente colectivo, familiar o grupal, desarrollado por Jung y Moreno, que sería el origen de una transmisión transgeneracional”. Asimismo, las autoras definen transmisión transgeneracional, como el “proceso por el cual una generación transmite a la generación siguiente todos los recursos que favorezcan la evolución humana, así como todas las dificultades o los límites que constituyen desafíos que deben cumplirse o el deterioro de ciertas partes del sistema”.
Nos estamos refiriendo a la genómica psicosocial donde el ambiente psicológico y social en que nos desarrollamos interactúa con la expresión génica en la vida cotidiana. La epigénetica, rama de la ciencia que deriva de la genética, estudia cómo el ambiente modifica la expresión génica. Y se refiere al epigenoma como al conjunto de cambios químico en el ADN que favorecen que un gen se exprese o permanezca inactivo sin alterar el ADN.